Se actualizan las tablas aduaneras aplicables a la importación de maíz, azúcar y lácteos

Ya soy suscriptor y quiero leer el artículo:

Las exportaciones de Colombia a Venezuela crecieron 47 % entre enero y noviembre del 2024

Ya soy suscriptor y quiero leer el artículo:
Derecho Comparado | Colombia. Entre enero y noviembre del 2024, las exportaciones colombianas hacia Venezuela alcanzaron US $ 885,5 millones, lo que representa un incremento del 47 % en comparación con el mismo periodo del 2023, según cifras de la Dian analizadas por la  Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). A pesar del aumento significativo, las ventas externas no lograron alcanzar la meta proyectada de superar los US $ 1.000 millones. Esto ubica a Venezuela como el duodécimo destino de exportaciones colombianas. Los principales productos exportados fueron confitería, leche en polvo, bombas centrífugas, aceite de soya y palma, con Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Norte de Santander liderando las exportaciones. Además, sectores como tubos de extracción de petróleo y preparaciones para alimentación de animales registraron crecimientos notables de 491 % y 1 311 %, respectivamente. Entre las empresas más destacadas se encuentran Super de Alimentos, Colanta y Colombina. Leer más

Colombia prescribirá formulario para declarar el impuesto de bebidas ultraprocesadas

Ya soy suscriptor y quiero leer el artículo:

Colombia: exportaciones no mineras crecieron 9,6 % entre enero y octubre del 2024

Ya soy suscriptor y quiero leer el artículo:
Derecho Comparado | Colombia. Las exportaciones de bienes no mineros de Colombia registraron un aumento del 9,6 % en los primeros diez meses del 2024, alcanzando un total de US $ 18 052,1 millones, según informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tras analizar los datos del Dane. Solo en octubre, las exportaciones llegaron a US $ 4 311,8 millones, un 3,8 % más que el mismo mes del año anterior. El crecimiento fue impulsado principalmente por productos industriales y agropecuarios. En el sector industrial, que incrementó sus ventas al exterior en un 4,8 %, se destacaron transformadores eléctricos (+76,1 %), plásticos (+10,6 %), insecticidas (+11,7 %) y helados (+24 %). Por su parte, los productos agropecuarios, que representan el 37,8 % de la canasta exportadora no minera, crecieron un 18,6%. Entre ellos sobresalieron el aguacate Hass (+47,9 %), el limón Tahití (+58,6 %) y el banano (+44,5 %). El cacao y sus preparaciones registraron un crecimiento notable, aumentando un 104,7 % en comparación con 2023. Leer más

Colombia inicia construcción de hoja de ruta para impulsar exportaciones de lácteos

Ya soy suscriptor y quiero leer el artículo:
  Derecho Comparado | Colombia. Con la participación de cerca de 80 pequeños y medianos productores de leche, transformadores y transportadores de la industria láctea en Boyacá, el Gobierno de Colombia dio inicio a la mesa de fortalecimiento de la cultura exportadora del sector lácteo, con el fin de promover la internacionalización de la industria láctea colombiana. Este proceso busca mejorar la competitividad del sector mediante el fortalecimiento de la calidad e inocuidad de los productos lácteos en todos los eslabones de la cadena productiva, de cara a la conquista de mercados internacionales. Las reuniones también se desarrollarán en otras regiones del país, como Antioquia, Cundinamarca, Casanare, Nariño y Caquetá, y continuarán en 2025. Leer más

Colombia reactivó exportaciones de energía eléctrica

Ya soy suscriptor y quiero leer el artículo:
Derecho Comparado | Colombia. El Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció la reactivación de las exportaciones de electricidad, una decisión formalizada a través de la modificación de la Resolución 40410 del 2024. Esta medida tiene como objetivo principal asegurar la demanda nacional de energía eléctrica, garantizando así la continuidad y calidad del servicio para todos los ciudadanos. La resolución establece un marco regulatorio que permite la exportación de energía bajo condiciones específicas, contribuyendo a la estabilidad del sistema eléctrico del país. La nueva regulación detalla que las exportaciones de electricidad se realizarán utilizando diversas alternativas de generación de energía. Entre estas se incluyen plantas térmicas que operan con combustibles líquidos y plantas térmicas despachadas centralmente. Leer más

Comisión por servicios de intermediación está gravada con el IVA y se discriminará en la factura electrónica de venta

Ya soy suscriptor y quiero leer el artículo:

Cupo anual de importación | Colombia anuncia alza de aranceles para vehículos híbridos

Ya soy suscriptor y quiero leer el artículo:
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia dio a conocer un proyecto de decreto que derogaría del Decreto 1116 del 2017, que establece un cupo anual para la importación de vehículos híbridos con un arancel del 5 %. Esta medida buscaba incentivar el uso de fuentes móviles que reducían las emisiones contaminantes. Sin embargo, la implementación del decreto no ha producido los resultados esperados en términos de reducción de emisiones ni en el consumo de combustibles fósiles. La propuesta de derogación se fundamenta en que los vehículos híbridos, que funcionan con un motor de combustión interna y uno eléctrico, no han demostrado una disminución significativa en las emisiones contaminantes. Leer más

El «Pacto por el Acero» | Colombia establece arancel del 30 % a importaciones de acero sin acuerdos comerciales

Ya soy suscriptor y quiero leer el artículo:
El Gobierno de Colombia lanzó el «Pacto por el Acero», una iniciativa diseñada para fortalecer la industria siderúrgica en dicho país, haciéndola más competitiva y sostenible. Este pacto busca establecer una planta de producción de aceros planos con tecnologías limpias y de alto valor agregado, lo que impulsará los encadenamientos productivos y generará nuevos empleos. Con esta medida se pretende posicionar a Colombia como un referente en la producción de acero y mejorar sus perspectivas de exportación a largo plazo. Una de las primeras acciones es la expedición del Decreto 1294 del 2024, que establece un gravamen del 30 % sobre las importaciones de alambrón de hierro o acero provenientes de países con los cuales Colombia no tiene acuerdos comerciales, con lo que se busca contrarrestar el impacto negativo de estas importaciones, que han afectado gravemente a la industria local debido a sus precios bajos y su creciente participación en el mercado nacional. Leer más

Notario

Colombia reglamentó los requisitos, procedimientos y condiciones para el tránsito urbano de carrozas eléctricas

Ya soy suscriptor y quiero leer el artículo: